top of page
  • White YouTube Icon
  • White Instagram Icon
  • White Twitter Icon
eva

2 de diciembre de 2020

Mikel Uriarte: “La educación no es un tema de partidos políticos”

Íñigo Hita y Mikel Bóveda

MIKEL URIARTE.jpg

Fuente: Web Salesianos

Mikel Uriarte es el director de la comunidad y de la obra salesiana en Barakaldo desde hace cuatro años. En este cargo le ha tocado lidiar con una situación incómoda para la comunidad educativa la tan polémica ley Celaá. Uriarte ve los centros de educación como uno de los sitios más seguros y ve a los jóvenes concienciados con la pandemia y el uso de la mascarilla.

PREGUNTA: ¿Cómo ha sido la organización de este curso tan atípico?

​

RESPUESTA: Esperábamos algo así y ya en junio empezamos a diseñar, contando con el plan de contingencia del Gobierno Vasco y con la presencialidad de los alumnos, la aplicación del mismo a nuestro Centro. Había cosas como son las distancias y el aumento de profesorado que no podíamos cumplir. Había que extremar el resto de medidas. Nos ha complicado la organización, el hecho de que la última normativa nos llegó muy tarde. También hubiera sido bueno que hubieran contado con los centros, y no parece que haya habido.

PREGUNTA: ¿Qué medidas han tomado para asegurar la seguridad de los estudiantes y vuestra?

​

RESPUESTA: Dentro del Plan de Contingencia propuesto por Sanidad y Educación, hemos adoptado todas las medidas que han sido posibles, tratando de compensar otras deficiencias (grupos burbujas, adaptación de horarios,…)

PREGUNTA: ¿Están haciendo todas las clases presenciales?

​

RESPUESTA: En lo posible, sí. Cuando hemos tenido aulas confinadas, hemos realizado la enseñanza online, y cuando han sido los alumnos, lo hacemos de forma mixta. Mientras estamos dando la clase presencialmente, los alumnos confinados siguen la misma desde casa y pueden participar.

​

PREGUNTA: ¿Ve las clases online como una opción?

​

RESPUESTA: Dependiendo de las etapas, puede no valer (en el caso de los pequeños, porque dependen totalmente de ayuda externa) o ser una opción de ayuda en algunos momentos. No vale como elemento único. La educación tiene mucho de relacional y eso no lo da la técnica ni la enseñanza online. Por otra parte, te hace depender excesivamente de los medios técnicos y no siempre son garantía.

PREGUNTA: ¿Han tenido que hacer algún curso sobre cómo cumplir con los protocolos sanitarios?

​

RESPUESTA: Al principio del curso tuvimos un curso breve que nos indicaba sobre las condiciones y prácticas a realizar con el fin de aumentar la seguridad de los centros respecto al virus y evitar los contagios.

​

PREGUNTA: Como docente, ¿piensa que esta pandemia afectará a los más jóvenes a la hora de las relaciones sociales?

​

RESPUESTA: A todos. Basta ver cómo nos comportamos cuando nos vemos un poco liberados de la normativa. Somos animales de costumbres y los estilos de vida no son tan fáciles de cambiar. Siempre hay algo del “a mí no me va a pasar”.

​

PREGUNTA: ¿Los alumnos están concienciados con el buen uso de las mascarillas?

​

RESPUESTA: En un porcentaje muy alto, sí. En el ámbito del colegio, no les queda más remedio que asumirlo y la actitud del profesorado es muy vigilante. No tenemos problemas ni hay que insistir.

​

PREGUNTA: ¿Han mantenido el comedor ante esta situación?

​

RESPUESTA: Es un servicio que para muchas familias resulta imprescindible y se pide al colegio que dé una respuesta. Lo hemos mantenido aumentando el personal de asistencia, elaborando un plan de contingencia específico y aumentando, en lo posible, las medidas de higiene y seguridad respecto al Covid.

​

PREGUNTA: ¿Se les realizan con regularidad test a los profesores?

RESPUESTA: Regularmente y por sistema, no se hace. Estamos en contacto con los Servicios de Prevención que tenemos y seguimos sus orientaciones y las prácticas que ellos recomiendan. Cuando se aprecia un riesgo o se considera al profesor contacto próximo, se valoran las circunstancias y se actúa en consecuencia, normalmente confinamiento y PCR hasta aclarar la situación.

​

PREGUNTA: ¿Cómo fue para usted la gestión de los contagios en su centro? Es algo nuevo para todos y no debe ser sencillo.

RESPUESTA: Los centros son espacios seguros y no hemos tenido muchos casos positivos. Además, estos nos han llegado de otros ambientes. Lo que sí sucede es que un positivo mueve muchos confinamientos a su alrededor y ha habido momentos de mucho confinamiento. Las actuaciones no dependen sólo del Centro, sino que hay un departamento dentro de Osakidetza que se encarga de los seguimientos. Nuestras gráficas coinciden con las de Barakaldo: a mayor incidencia en Barakaldo, más incidencia en nuestro Centro, pero es normal considerando las características del mismo.

​

PREGUNTA: Tras salir la noticia sobre el último contagio en su centro, ¿se sintió abrumado por los medios? Puesto que a lo mejor tras la noticia, muchos medios pudieron haberlos acribillado a preguntas y solicitudes de entrevistas.

​

RESPUESTA: Si se refiere a la noticia del cribado que se hizo en el Centro, no sentimos la noticia como algo que creará alarma. Se vio en el conjunto de la declaración de zona roja de Barakaldo. Se interesaron un poco los medios más cercanos y se trató la noticia con normalidad.

PREGUNTA: ¿Han recuperado la normalidad?

RESPUESTA: Lo pongo con comillas. Estamos con cierta “normalidad” y es bueno.

​

PREGUNTA: Cambiando de tema, ¿qué opina usted sobre la ley Celaá?

​

RESPUESTA: Lo primero es que el momento es inoportuno y se pueden prever intenciones políticas más que de mejora de la calidad educativa.

PREGUNTA: ¿Cómo cree que afectará a la escuela concertada?

​

RESPUESTA: Por lo menos crea incomodidad. Depende mucho del comportamiento de las Consejerías de cada autonomía. Tendremos que ver cómo queda la ley tras su aprobación definitiva (si se da), en qué medida pueden y aplican sus concreciones las autonomías, y la adaptación de los propios centros a las nuevas circunstancias.

PREGUNTA: ¿Se pagan las “cuotas voluntarias” en su centro?

​

RESPUESTA: Se pide una aportación a las familias y la mayoría entiende nuestra situación. Hay algunas excepciones, pocas, pero los motivos pueden ser muy diversos.

​

PREGUNTA: ¿Cómo afectaría a la economía del centro su supresión?

​

RESPUESTA: Todos los estudios indican que la financiación pública de los centros concertados es insuficiente y claramente dispar con la financiación de los centros públicos. Está claro que el puesto escolar de un Centro concertado es más barato que el puesto escolar de un centro público. ¿Tiene que ser así?

​

PREGUNTA: Siendo un centro católico, ¿Qué opina de que la religión deje de ser evaluable?

​

RESPUESTA: No es el mayor problema. Forma parte del ideario que proponemos como elemento constructivo de la persona y así es como hay que entenderla. Pero lo mismo podríamos decir de cualquier otra asignatura. La pregunta igual es filosófica, pero… ¿Vemos la educación como una inversión en la que nos jugamos el futuro personal y social o una serie de obstáculos a superar de la forma más cómoda posible? En cierta medida, a esta edad no hay conciencia de responsabilidad ni sentido del esfuerzo por el logro de metas deseadas, ni los adultos sabemos venderlo.

​

PREGUNTA: ¿Les tranquiliza que el PNV se haya pronunciado diciendo que va a proteger a la escuela concertada?

​

RESPUESTA: La educación no es un tema de partidos políticos. Llevamos mucho tiempo pidiendo un pacto escolar que nos dé estabilidad y nos permita definir, entre todos, el tipo de persona y sociedad que queremos.

​

PREGUNTA: ¿Cree usted que con esta nueva ley los padres pierden la libertad de elección de la educación de sus hijos?

​

RESPUESTA: Sí, sin duda los padres pierden la libertad de elección de centro. Independientemente de  los motivos que pueda tener para elegir un Centro u otro, corresponde a los políticos garantizar este derecho. Pero nos equivocamos si lo que hacemos es enfocar el problema desde la competencia o la necesidad de una educación uniforme, cuando en realidad debe tenerse en cuenta el concepto de pluralidad de opciones. Se trata de aunar fuerzas en lugar de competir. Un futuro exitoso de la educación pasa, sin duda, por el acuerdo y la colaboración de todos potenciando al máximo todas las fuerzas disponibles.

19 de noviembre de 2020

Eva Ferreira, candidata a la rectoría de la UPV/EHU

Íñigo Caballero y Mirari Bravo

Eva Ferreira es licenciada en Matemáticas y doctora en Economía por la UPV/EHU. Además, cuenta con un máster en Probabilidad y Estadística por el instituto Courant de New York University. Catedrática en Economía Aplicada desde 2005, la barakaldesa se presenta este año a la rectoría de la Universidad del País Vasco UPV/EHU para coger el relevo de la actual rectora Nekane Balluerka a partir del mes de enero del año 2021.

​

Todo aquel perteneciente a un colectivo universitario podrá hacer uso de su derecho a voto hasta el día 23 (incluido) de noviembre. Basta con acudir con la fotocopia del DNI, pasaporte, carnet de conducir o carnet acreditativo  de la UPV/EHU en vigor, la papeleta del voto y un bolígrafo al lugar habilitado para el depósito de voto en tu edificio, facultad o escuela. Durante la jornada electoral del 26 de noviembre, las urnas permanecerán abiertas de 09:00 a 18:00 horas.

 

​

Para más información visita la página web evaferreira.eus

NO TE PIERDAS NADA

  • Negro del icono de YouTube
  • Negro del icono de Instagram
  • Negro Twitter Icono
CONTÁCTANOS 
bottom of page